Pavimentos
La más grande obra de la primera mitad
del siglo es el pavimento de los Cuatro Elementos del Palacio Ducal de
Gandía donde se desarofia este tema por medio de alegorías.
Durante la segunda nútad cabe distinguir
distintos temas en los azulejos aplicados a solerías:
a) Floral o floral geometrizado: se re~
en serie. Es normal la combinación del azulejo esmaltado con loseta
bizcochada roja o florones de a cuatro rodeados de losetas rojas. Esto se
presenta en las salas de menos importancia, las de más categoría se
realizan todas con azulejos esmaltados.
b) Figuras: casi siempre con la
perspectiva incorrecta.. Distintos temas: .- Alegoría de las cuatro
partes del Mundo *Colegio del Arte Mayor de la Seda ( Valencia *Capilla de
San Luís Beltrán del Hospital de Sacerdotes Pobres ( Valencia Las cuatro
estaciones. Motivos Heráldicos. *Casa San Juan en Cinctorres.
Escaleras
Los azulejos aplicados a escaleras tienen
unas medidas especiales: aproximadamente 22 cm. de largo por 14 cm. de
ancho.
Normalmente a la escalera valenciana se
le aplica material cerámico en:
-La huella con loseta bizcochada.
-Contrahuella o ftontis con azulejo decorado. -Mamperlán en extremo del
peldaño. -Zócalo en toda la escalera. -Pasamanos de hierro u obra.
Los temas que aparecen en el frontis de¡
peldaño son : carátulas , rocallas, .. sobretodo en casas palaciegas y
figuras en alquerías o casas de campo.
Las figuras que aparecen en estos
azulejos suelen aparecer con una perspectiva errónea quizás porque el
dibujo se realiza sin cartón previo.Lo normal es que en cada escalón se
desarrolle una escena o también en cada azulejo un tema
independiente.Ejemplos de este tipo de azulejos existen en el Museo
Nacional de Cerámica.
Balcones.
La colocación de azulejos en el dorso
del balcón es muy frecuente en toda la geografla valenciana. Su temática
no supone ninguna aportación.
Altares y retablos de carácter sagrado
También son muy frecuentes en toda la
Comunidad Valenciana. Estos retablos se suelen colocar en el exterior de
las casas, a la altura del primer piso, a partir de la iniciativa de los
vecinos del barrio que corren con los gastos. Suelen ser de pequeño
formato: 3 ladrillos por 4, de 21'5 o 22 cm. de lado. Estos retablos son
muy interesantes pues muestran los usos y costumbres de la época.
Los santos a los que se dedican suelen
ser San Miguel Arcángel, San José, San Antonio, San Abdón y San Senent,
etc. Las Vírgenes suelen ser La Divina Pastora, la Inmaculada, Virgen de
los Dolores y, más tarde la Virgen de Los Desamparados. En cuanto a las
Santas es menor su aparición en este tipo de retablos y suelen ser Santa
Bárbara, Santa Teresa y Santa Justa y Rufina.
La fuente en la que se inspiran los
artistas de estos retablos suele ser estampas y grabados de la época.
Además de los retablos callejeros
aparecen escenas devocionales en calvarios y en lápidas o estelas
funerarias. También aparecen retablos callejeros de gran formato como el
de la calle Noguera de Xátiva que es una alegoría de la ciudad y sus
hijos ilustres.
Cocinas.
Supone una novedad respecto a anteriores
épocas por el tema y por la aplicación pues no sólo va chapado el
zócalo sino toda la pared.
Se conservan muy pocas cocinas
íntegramente, se puede conocer su distribución por el único ejemplar
que permanece "in situ ". Este es la Cocina U Palacio de los
Marqueses de Benicarió . Normalmente se aplicaba material cerámico en:
*Zócalo o pared completa con figuras en
tareas culinarias. *El fogón con azulejo vidriado en rojo más o menos
refractario. *En la chimenea. *En el piso loseta roja bizcochada.
La inspiración les llega de la vida
cotidiana, no hacen falta grabados o estampas.
SIGLO XIX Durante este siglo se siguen
las mismas pautas del, siglo anterior pero a medida que va pasando el
tiempo se introducen algunas cambios:
1.- Se prescinde del contorno
caligráfico manganeso.
2.- Desaparece el verde esmaralda en
favor del verde color hoja.
3.- Mayor pureza de los colores por la
fabricación industrial del pigmento.
4.- La medida de los azulejos es de 205
cm.
Algunas obras de este siglo que siguen
estas pautas:
Sigue la costumbre de colocar retablos
callejeros más o menos con el mismo estilo del siglo anterior pero ahora
se introducen arquitecturas clásicas con efecto jaspeado.
Además de los retablos devocionales
encontrarnos paneles de género en el interior de las casas cuyos temas
son , sobretodo La Albufera así como escenas pertenecientes a la Guerra
de la Independencia.
Por otra parte los pavimentos más
frecuentes son los que alternan losetas bizcochadas rojas con azulejos
esmaltados. Estos tienen un gran espacio en blanco y en el centro un
motivo decorativo como una flor o alguna fruta.
Los zócalos van cayendo en desuso,
aunque aún se encuentra alguno con escenas menos complicadas respecto al
siglo anterior. Cada azulejo desarrolla un tema independiente sin ninguna
conexión con el conjunto. La misma simplificación sufren las cocinas.
En cuanto a las escaleras, vuelos de
balcones y alféizares de ventanas, se recurre al azulejo decorado en su
parte central
Junto a este tipo de obras ,
continuadoras del siglo XVIII y reflejo del gusto popular, desde
principios del siglo XIX surgen centros que quieren adaptar los diseños a
los nuevos tiempos.
A esta renovación azulejera contribuyen
varias causas":
A) Fuerte demanda por la fiebre
constructivista que se desata desde la mitad del siglo XIX hasta 1988.
Como consecuencia de la explosión demográfica , en las ciudades se
produce un movimiento urbanístico importante que trae el derribo de las
murallas y la expansión de la ciudad hacia los ensanches.
B) Cambio de gusto: junto con el gusto
popular , heredero de las formas del siglo pasado, pervive el burgués,
más receptivo a los nuevos estilos que van apareciendo. Estos son:
*Pompeyano a principios del XIX,
resultado del descubrimiento de Pompeya y Herculano en el siglo XVIII.
*Historicista: rememoración del pasado
medieval ( neogótico ) e islámico ( neomudéjar
*Eclecticismo.
C) Competencia del exterior : en el resto
del mundo los avances técnicos en materia de producción azulejera ya
están implantados con la consiguiente reducción de costes.
SIGLOXX La azulejería en este periodo
comienza a adoptar definitivamente los modos de producción industriales,
con un menor coste y, por tanto , con un uso masivo. La industria
azulejera se centrará en dos comarcas con tradición cerámica: La Plana
de Castellón ( Castellón, Alcora, Onda ) y La Huerta de Valencia (
Manises y Valencia) . Algunas obras del primer tercio del siglo XIX:
MERCADO CENTRAL DE VALENCIA (1914 - 1928)
realizado por Aleixandre Soler March y Fransesc Guardia Vidal.
FARMACIA NICOLAU de la CALLE ALFONSO el
SABIO de ALICANTE.
HORNO DE LA CALLE BORULL en VALENCIA.
Estas tres obras se enmarcan dentro de la
corriente higienista pero también aparece un uso de la cerámica
meramente decorativo promovido , principalmente por el modernismo que en
Valencia tuvo una total aceptación con la adopción de todo su repertorio
decorativo. Algunas obras con este uso ornamental de los azulejos:
ESTACION DEL NORTE DE VALENCIA proyectada
en 1906 por Demetrio Ribes.
MERCADO DE COLON DE VALENCIA (1914- 1916
) por Francisco Mora Berenguer.
EDIFICIO DE CORREOS Y TELEGRAFOS de
CASTELLON (1916) Por Demetrio Ribes
PARQUE RIBALDA DE CASTELLON.